RADIO INSTITUTO CURSO DE
CIRCUITOS DIGITALES LECCIÓN Nº 10 PROYECTOS
CON CIRCUITOS DIGITALES CERRADURA
DIGITAL DE 4 BITS CON 2 CD4013 - CERRADURA DIGITAL DE 6 BITS CON CD4010 - TRANSMISIÓN
Y RECEPCIÓN VÍA R.F. DE DATOS CODIFICADOS
MULTIPLEXADOS - TRANSMISOR DE R.F. DE 4
CANALES - TRANSMISOR DE R.F. DE 16 CANALES -
RECEPTOR DE R.F. DE 4 CANALES - ETAPA DE
CONTROL DE 4 CANALES - ETAPA DE CONTROL DE 16 CANALES - ETAPAS DE SALIDA POSIBLES A
lo largo del curso hemos visto y estudiado una variedad de circuitos
integrados, sus formas de conexión y variantes que ofrecen en distintas
disposiciones. También
hemos repasado la aritmética binaria básica ya que consideramos a este tema
de fundamental importancia para la comprensión clara de los conceptos de
funcionamiento de los circuitos que vamos a exponer, principalmente en los
que se debe multiplexar y demultiplexar información o datos binarios de varios
bits. En
esta lección vamos a implementar una cerradura digital codificada mediante el
uso de dos integrados CD4013, con lo que podemos lograr un código de acceso
de 4 bit, otorgando de este modo una notable
seguridad ante cualquier intento de violación, por la cantidad de
posibilidades "en contra" que ofrece para hallar el código correcto
de acceso a quien intente violarla, luego veremos otra de "cosecha
propia" que funciona con un solo integrado, y sin embargo podemos lograr
un código mucho mas seguro, ya que para su accionamiento es necesario
ingresar 6 bits en secuencia predeterminada. En
la figura 1 se observa el circuito de la cerradura mencionada con dos 4013. Sin
entrar en mayores detalles, digamos que se trata de una cadena de 4 flip flops donde la
conmutación del primero habilita el dato del segundo. Al oprimir la tecla
correspondiente al clock (Reloj) del
segundo (FF1B), este también conmuta y habilita el dato del tercero, así
hasta la conmutación del cuarto, el que al cambiar de estado, polariza el
transistor y éste se satura, produciendo con su conducción el accionamiento
del relé. Las
teclas de la botonera deben apretarse en la secuencia que se haya determinado,
de lo contrario no se producirá ningún cambio. Todas las teclas que no se
utilicen para ingresar el código, se conectan a la línea de reset. Al
estar conectadas de este modo, si alguien intenta hallar el código pulsando
distintas teclas, aunque en algún momento apriete la correcta seguramente
luego pulsara una incorrecta con lo que ingresara un Esta
situación se dará seguramente en todos los intentos. Si quisiéramos una
seguridad mayor en esta cerradura, se puede agregar otro integrado 4013 para
obtener 2 bits adicionales de control, con lo que pasaríamos a tener un
código de 6 bits, pero son necesarios 3 circuitos integrados. Ahora veamos
como se puede lograr esta mayor seguridad de manera mas
simple y económica. CERRADURA
DIGITAL DE 6 BITS CON CD4010 Vamos
a realizar esta cerradura con un código de 6 bits lo que la hace mas
atractiva y segura, ya que las posibilidades de hallar el número correcto y
la secuencia en que debe digitarse se verán muy reducidas, por no decir que
es imposible lograrlo. Para
ello vamos a utilizar un integrado CD4010, que dadas sus características y
flexibilidad operativa es ideal para esta función. Este circuito integrado lo
hemos estudiado en En
la figura 2 podemos apreciar el circuito de esta cerradura
digital. En
este circuito se puede apreciar que se trata de una cadena de 6 flip-flops realizados con
los seis separadores disponibles en el integrado, y funciona del siguiente
modo. En
estado de reposo, al igual que cuando se da alimentación al circuito todas
las entradas y salidas se encuentran en 0, por lo que T2 está al corte y el relé desexcitado. Al
pulsar la tecla correspondiente al FF A polarizamos la misma con 1, por lo
que la salida pasa también a 1 y lo realimenta a la entrada a través de la
resistencia de 10K. De esta manera al soltar la tecla, el flip-flop queda
"clavado" en 1. El
paso siguiente será oprimir la tecla correspondiente al FF B, con lo que
también cambia de estado del mismo modo que lo hizo el A. Esta secuencia se
realiza con el resto de teclas, C, D, E, F. Cuando
conmuta el FF F, la salida en el pin 15 se torna
positiva y se satura T2 con lo que el relé se
activa y cierra sus contactos. A
partir del cierre de los contactos se puede realizar la operación que desee. El
circuito solo funciona realizando la operación en la secuencia expresada, ya
que siempre debe estar en 1 el flip flop anterior para lograr la conmutación del que
corresponda a la tecla que se apriete. Estando
en reposo sabemos que todas las salidas se encuentran en 0, por lo que, si
apretamos cualquier tecla, salvo la del primero (A), la tensión que llegue a
la entrada será "robada" por la salida del anterior que está a No
se debe olvidar de instalar la resistencia de 1k en serie con la alimentación
del común de las teclas, que limita la corriente que circula por el diodo y
por el separador en estos casos. Si no estuviera, y se envía el + B directo,
lo mas probable es que el diodo o el separador, o ambos, "pasen a mejor
vida". El
resto de teclas que no son utilizadas para el ingreso del código, se conectan
todas a la base de T1 a través de la resistencia de 2K2. Este transistor se
utiliza para mantener Al
apretar una tecla de estas, la base se torna positiva y el transistor pasa al
corte, por lo que el terminal VCC queda sin tensión
produciéndose el reset de todos los flip-flops. De
lo expuesto se desprende que quien no conozca el código y pretenda
introducirlo de manera aleatoria apretando muchas veces cualquier tecla, no
lo conseguirá, ya que con seguridad también apretará alguna correspondiente
al reset. Puede
utilizarse cualquier teclado comercial de 12, 16 o mas teclas, si bien uno de
12 ya ofrece seguridad suficiente. Debe ser del tipo lineal, es decir que
posea un terminal común a todas, y salidas
individuales, los matriciales no sirven para este propósito. Si
desea realizar esta llave con 4 bits solamente, conecte la resistencia de
base de T2 en la salida del FF D (pin 10) dejando
sin conexiones y sin componentes los FF E y F, y conecte los conductores de
estas dos teclas en paralelo con el resto de la línea de reset. También
puede ser interesante emplear una o mas teclas para disparar algún sistema de
alarma en el caso que alguien no autorizado intente ingresar el código
manipulando el teclado, en este caso las teclas que desee emplear, no las
conecte a la línea de reset, en cambio las debe conectar a la entrada de
disparo del sistema de alarma. CONJUNTO
TRANSMISOR RECEPTOR CODIFICADO En
las páginas siguientes vamos a desarrollar varios circuitos en los que
veremos distintas maneras de lograr un mismo efecto, a partir de circuitos
integrados estudiados en este curso, tal el caso de las cerraduras digitales
presentadas. Pero ahora entraremos en el campo de la transmisión de datos
por R.F. a fin de gobernar cualquier artefacto
o mecanismo a distancia del mismo modo que si lo hiciéramos directamente
sobre él por medio de conductores eléctricos. El
transmisor que realizaremos utiliza un integrado MC145026 como codificador y
lo dotamos de cuatro canales de emisión, en la versión simple, y 16 canales
en la versión multiplexada BCD. Luego
veremos el receptor, en el que usamos como decodificador el integrado
MC145027, y las variantes que se pueden lograr en la demultiplexión según
los requerimientos de comando que se necesiten. Estos dos integrados al igual
que el MC145028 fueron estudiados en la lección anterior ,
por lo tanto si se le presenta alguna duda con su funcionamiento, repase
dicha lección. TRANSMISOR
DE 4 CANALES En
la figura 3 se observa el circuito esquemático de éste transmisor. La
frecuencia de operación está en el orden de los 300 Mhz,
la cual es modulada por los trenes de pulsos que se generan en el integrado
145026 cada vez que pulse una tecla. Ya
sabemos que este integrado no consume corriente mientras está en reposo, y
solo lo hace en el tiempo de funcionamiento. También
sabemos que se pone en función enviando el terminal
14 (habilitación) a masa. Por
este motivo la pila de 12 V que usamos para la alimentación de todo el
circuito, está permanentemente conectada o sea sin interruptor. En
este caso utilizamos un transistor NPN para enviar a masa dicho pin 14, de este modo la emisión se produce en forma
simultánea con el cierre de un pulsador, ya que todos ellos atacan la base
del transistor a través de resistencias de 10K. De
este modo cada vez que se pulsa uno, o mas de uno,
se da un nivel alto en la entrada dato correspondiente y se polariza
positivamente la base del transistor, éste se satura y envía a masa el terminal 14. En
esta situación el integrado se pone en marcha y genera los trenes de pulsos
codificados que se obtienen en la salida del pin 15
y se aplican a la base del transistor oscilador. Si
bien hay otros transistores que se pueden usar en esta etapa, preferimos el
BF199 por sus buenas condiciones de estabilidad trabajando en esta banda de
UHF. El
BF199, al igual que el BC548, está al corte mientras no reciba señal del
integrado, porque la salida del pin 15 se encuentra
en 0 cuando éste no está activo, por lo tanto tampoco esta etapa consume
corriente cuando está en reposo. El
diodo led conectado desde +B al colector
del 548 cumple la doble función de indicar que se está emitiendo, y el estado
de Decimos
a menos de 9 V porque se debe considerar la propia caída en el led, que es de 2 V y que se suma al valor zener del diodo: 6,8 + 2 = 8,8 V. El transmisor aun
funcionará, pero el led nos anuncia que
ha llegado la hora de reemplazar la pila. Los
pines TRANSMISOR
DE 16 CANALES Básicamente
este transmisor es igual al anterior, la diferencia radica en las entradas de
datos, que en este caso hay que multiplexarlas para
lograr transmitir el código BCD correctamente. Para
ello realizamos una matriz con diodos rápidos comunes, del tipo 1N4148 o
similares, a fin de aplicar en las entradas de datos los estados altos
necesarios que den salidas desde el 0 decimal hasta el 15 decimal, o sea 0000
hasta 1111 en binario. En
la figura 4 se observa esta matriz de diodos y su conexión con las entradas
de datos del integrado. Analicemos
brevemente como funciona la matriz de diodos: Al apretar la tecla
correspondiente al 0, se polariza el transistor pero no se aplica tensión a
ninguna entrada por lo tanto se cierra el terminal Con
la tecla 1 se aplica un nivel alto en la entrada del terminal
6 que corresponde a la columna 2 por lo que la transmisión será de un 1 en
código BCD (entradas = 0001). La
tecla 7 envía nivel alto a las patitas 6,7, y 9 por lo cual el número 7
decimal será transmitido en BCD (0111) y yendo al otro extremo, observamos
que la tecla 15 polariza las cuatro entradas con nivel alto, o sea un 15
binario (entradas = 1111), lo que significa que en el receptor, las cuatro
salidas disponibles mas Esto
sucederá con el resto de teclas que no mencionamos, es decir que el número
decimal que le corresponde, al apretarla, enviará niveles altos a las
entradas correspondientes, a través de los diodos, para formar el mismo
número en código BCD, el que finalmente será emitido. Analice cada tecla y
vea que esta verdad se cumple. El
circuito está preparado para usar un teclado lineal de 16 teclas, que es el
máximo número que podemos transmitir (1111), pero nada impide realizarlo con
un teclado de 12, por el contrario, será mas fácil la elaboración de la
matriz de diodos, ya que las últimas líneas correspondientes a las teclas 12,
13, 14 y 15 no se instalan, como así tampoco los diodos asociados a ellas,
que son 12. De esta manera el número mas alto que se puede transmitir es el
once (1011). La
bobina osciladora es muy fácil de
construir; se trata de una sola vuelta de alambre de cobre de Para
quienes se animen a dibujar el impreso, pueden formarla en el mismo cobre en
forma circular o rectangular, dándole un ancho a la pista de El
choque de R.F. es de 1,5 µH o 2,2 µH (microhenrios) del tipo resistencia (el aspecto físico
parece una resistencia). El trimer para
el ajuste de frecuencia es de Las
resistencias son comunes, pero los capacitores conviene que sean del tipo plate o multicapa ya que tienen mejor precisión en su valor
y mayor estabilidad térmica. En
la última lección de este curso, construiremos un sistema de alarma automotor
con control remoto de 2 canales, en ese momento tendremos la oportunidad de
armar un transmisor igual al estudiado sobre una plaqueta de circuito impreso
ya elaborada para este fin. RECEPTOR
DE 4 CANALES CODIFICADO En
la figura 5 observamos el circuito del receptor que emplearemos para recibir
y decodificar las señales emitidas, uno igual a este se incluye en la plaqueta
de la central de alarma, pero solamente usamos dos canales. Se
trata de un receptor regenerativo que posee buena sensibilidad, y dada su
sencillez es apto para los fines buscados. Se compone de cuatro etapas, la
primera de ellas es la osciladora en la
que usamos un transistor de R.F. para alta
frecuencia tipo MPSH10, también pueden usarse los tipos BFW92, BFR91, BFR93 y
BFR96 con buenos resultados. Los
elementos que componen esta etapa son de las mismas características que los
empleados en el transmisor, en cuanto a la bobina, choque de R.F. trimer etc. La
segunda etapa opera con un transistor BC550, que es muy similar al BC547 pero
con menor nivel de ruido; está dispuesto como amplificador de alta ganancia
para la señal de baja frecuencia, que es precisamente la señal de trenes de
pulsos ya detectados en la etapa osciladora. Luego
la señal se vuelve a amplificar en la tercer etapa
por medio del amplificador operacional 741. Por último la cuarta etapa se
encarga de conformar la señal digital, en amplitud y cuadratura, para ser
aplicada a la entrada del integrado decodificador MC145027. En
esta etapa utilizamos un transistor BC547, ya que no se requiere ninguna
condición especial, y bien puede usarse cualquier transistor NPN de usos
generales. Las
salidas del integrado 145027 se han identificado según el código BCD o sea
que También
disponemos de la salida de validación de transmisión (VT) que sabemos es una
tensión de nivel alto que aparece siempre que la recepción se establezca en
el código correcto. Recuerde
que El
circuito de éste receptor es la base de los proyectos siguientes, por lo cual
solo representaremos en esos trabajos las salidas BCD y VT. ETAPA
DE CONTROL DE 4 CANALES El
circuito siguiente corresponde a una etapa de control multipropósito. Al
asociarla con el receptor base, disponemos de 4 canales con los que se puede
accionar luces, alarma, portones, artefactos eléctricos etc. por citar algo,
ya que su imaginación sabrá darle otros usos. En la figura 6 exponemos este
circuito. Bien,
veamos como funciona esta etapa: Las salidas del integrado 145027 incluso Se
incluye este integrado para evitar los cerrojos del 5027, que en este
circuito no son necesarios, por otra parte digamos que no son muy fiables. De
acuerdo a la tabla de verdad AND, solo tenemos salida de nivel alto cuando
sus dos entradas están en 1, los demás estados dan salida 0. Observando el
circuito vemos que De este modo para que
una compuerta conmute a 1, es necesario que reciba el 1 correspondiente a Cuando
decimos que no son muy fiables los cerrojos del 145027, en realidad no es por
culpa del integrado, sino por una situación que se genera en el transmisor, y
que es La
resistencia de 10K en serie con Las
salidas de las compuertas van a las cuatro líneas de control disponibles; se
han representado dos de ellas con sendos flip-flops CD4013 conectados como llaves oscilantes o
vaivén y las otras dos como seguidoras de la transmisión. Esto
significa que al apretar el pulsador correspondiente a Una
nueva pulsación con el mismo botón, lleva al flip-flop a su estado de reposo, con lo cual se desactiva
el relé. Las
otras dos compuertas polarizan un transistor en cada línea B y C, ambos están
dispuestos como comúnmente se denomina "colector abierto". Estas
dos líneas solo están activas mientras se mantengan pulsados los botones
correspondientes del transmisor, al soltarlos, se interrumpe la transmisión y
retornan a 0. De este hecho es la denominación de "seguidoras". La
carga a aplicar en estas líneas no conviene que supere los 300 ma, dado los transistores que usamos, en cambio en las
otras que tienen salida a relé la carga estará de
acuerdo a la intensidad que soporten los contactos del mismo. Digamos
que se pueden instalar relés de alta potencia, del
tipo usado en los automóviles, el único requisito es que la bobina tenga una
resistencia que no sea inferior a 50 ohm (12V / 50
= 240 ma). Estos
relés suelen tener contactos que soportan cargas
elevadas, del orden de Nada
impide, si así lo desea, que las cuatro salidas tengan relés,
o por el contrario, que las cuatro sean seguidoras, o que todas dispongan
de flip-flops, la
realidad de su necesidad será la que indique que conviene hacer. La
realización práctica no ofrece mayores dificultades, solo es cuestión de
copiar del circuito que línea nos resulta mas conveniente. El
diodo led conectado en la línea de VT a
través del transistor, resulta de utilidad, ya que indica que el enlace de
transmisión es correcto (solo enciende durante el tiempo de recepción).
También pueden instalarse diodos led en
las salidas a fin de saber que canal está activo. ETAPA
DE CONTROL DE 16 CANALES En
éste circuito hay que demultiplexar la
información binaria del código BCD que entrega el integrado 145027, y para
ello vamos a usar un integrado CD4514, que como sabemos es un decodificador
BCD que entrega 16 salidas. Estas
salidas, en reposo están en 0, y cambian a 1 cuando están activas, salvo S0 (pin 11), que corresponde al cero decimal, y está en 1 en
reposo, y cambia a 0 cada vez que se decodifica un número decimal entre el
uno y el quince. Esto
significa que si enviamos un 0 con el transmisor, la única salida que se
activa es la VT del integrado 145027, todas las demás permanecen
inalterables, es decir que las salidas de las cuatro compuertas 4081 seguirán
en 0, al igual que las salidas S1 a S15 del 4514, y En
la figura 7 vemos el circuito correspondiente a esta etapa decodificadora,
con la representación de las 16 salidas. Al
igual que en la etapa de cuatro canales, las salidas A, B, C, D, y VT del
receptor se aplican a las entradas del integrado CD4081, que funciona del
mismo modo. Las salidas de este integrado se conectan con las entradas A, B,
C, y D del 4514. En
estas condiciones está todo dispuesto para que se efectúe la decodificación
de cualquier número decimal entre el 0 y el 15 que se emita con el transmisor
de 16 canales expuesto. Para
lograr un 0 activo de nivel alto, es decir que se comporte como las demás
salidas, recurrimos a los oficios de dos diodos y un transistor. Esta parte
del circuito funciona del siguiente modo: Toda
vez que se reciba una transmisión entre el uno y el quince, De
esta manera la base del transistor que estaba a masa a través del diodo
conectado a VT, sigue estando a masa, pero ahora a través del diodo conectado
a S0. En cambio si la emisión desde el transmisor se trata de un 0, En
esta condición, y solamente durante la transmisión del 0, los dos diodos se
encuentran con un nivel alto en sus cátodos, por lo que la base del
transistor sale de su polarización negativa y pasa a tener un nivel positivo
a través de la resistencia de 100K conectada a la fuente. El capacitor electrolítico conectado de base a masa es
para introducir una demora en la conducción del transistor a fin de evitar
los estados de indecisión que inevitablemente se producirán por la suma de
los tiempos de conmutación de los integrados 4081 y 4514 en la decodificación
de las líneas Si
no se incluye este capacitor, el transistor
producirá un pulso positivo de muy corta duración en la salida del 0 activo,
durante las conmutaciones de las líneas Llegados
a este punto vamos a hacer una acotación: Indudablemente que el transmisor
que se realice para usar con esta etapa, ha de ser un tanto voluminoso, ya
que al disponer de un teclado de 16 canales, no lo hace muy portátil que
digamos, pero para quienes así lo deseen, se pueden armar otros, varios, de
1, 2, 3 o 4 canales en gabinetes standard de
los que se usan para control remoto de alarmas. En
este caso se le asignan códigos distintos a los botones de mando según las
líneas de salida que se quieran activar con cada uno de ellos. La matriz de
diodos a realizar será indudablemente mas sencilla,
y pueden guiarse para hacerla por el esquema de la figura 4. Por
ejemplo, a un transmisor de 4 canales que se le asignen las líneas 0, 1, 2 y
3, la matriz de diodos se compone de tan solo 4. Luego
si realizamos otro de 3 canales con las líneas 13, 14 y 15, la cantidad de
diodos será de 10. También puede alimentarse con una batería de 9 Volt, si el espacio del gabinete lo permite, con lo que
se obtiene mayor autonomía. En este caso el diodo zener hay
que reemplazarlo por uno de 4,7 V a fin de que deje de encender por debajo de
los 7 volt, anunciando de esta manera el reemplazo
de la batería. ETAPAS
DE SALIDA POSIBLES Durante
el desarrollo del curso hemos visto y estudiado varios circuitos integrados,
sus aplicaciones y variantes en las formas de conexión. Todos ellos al igual
que la mayoría existente, tienen aplicación en las etapas de control que nos
ocupan. Depende
de lo que quisiéramos lograr, siempre habrá uno o mas
circuitos integrados posibles de utilizar, como así también será probable
aprovechar alguno que tengamos "suelto por ahí" en el circuito,
como sobrante de alguna etapa, conectándolo convenientemente. Las
etapas de salida que se pueden conectar a las 16 líneas decodificadas, son
múltiples y su variedad depende de las necesidades de control que se
requieran, así por ejemplo, para el encendido de luces o accionamiento de
motores eléctricos, será requisito indispensable el uso de relés. Si
se trata de controlar circuitos electrónicos en etapas de baja intensidad de
corriente, puede optarse por salidas del tipo a colector abierto, o bien
con flip-flop directamente,
sin relé. También
pueden disponerse los flip-flops de
modo que una línea los ponga a 1 y otra los vuelva a 0 de manera individual.
Esta operatoria ocupa dos líneas por cada flip-flop. Otra
manera es conectar varios flip-flops, cada uno de ellos con una línea de puesta a 1, y
usar un reset general de puesta a cero de todos ellos con una sola línea. Si
fuera necesario pueden disponerse como monoestables, ya sabemos como hacerlo
de acuerdo a lo estudiado en En
las figuras 8, 9, y 10, damos algunos circuitos de salidas posibles para
control. En
estas figuras observamos que se utilizan determinadas líneas para la puesta a
1 y para el reset, naturalmente se usará cualquiera de ellas para la función
que se desee. Una
buena medida puede ser usar las líneas impares para la puesta a 1 y las pares
para el reset, en los casos de usar reset individual, ya que de esta manera
es fácil de recordar. Si
en cambio se usa una sola línea como reset general, conviene que sea el 0 por
el mismo motivo. En la figura 8 vemos un flip-flop conectado para producir la conmutación por la
entrada reloj y el otro por la entrada set;
cualquiera de los dos es válido. La
fuente de alimentación para las etapas del receptor y las etapas
decodificadoras, la hemos regulado en 8 Volt, a fin
de separarla de las etapas de potencia que son las correspondientes a los relés y supuestamente las seguidoras. Como el consumo es
relativamente bajo, puede emplearse un regulador 7808 o 78L08 desde la fuente
principal de 12 V. En
la próxima lección vamos a concluir con estas etapas de salida con el uso de
un circuito integrado muy interesante; se trata del CD40174 que dispone en su
encapsulado nada menos que seis flip-flop tipo D, que son iguales a los dos que contiene
el CD4013. Veremos
como se trabaja con este integrado, que dadas sus características no es tan
sencillo como el 4013, ya que solo se dispone de la salida verdad (Q), no
tiene entradas set, las entradas reloj son comunes a todos al igual que las entradas reset.
También difiere la puesta a 0, ya que es necesario un pulso negativo en la
entrada reset para lograrlo, mientras que en el 4013 es positivo. Realice
en la plaqueta de ensayos los circuitos correspondientes a las figuras 1, 2,
6, 7, 8, 9 y 10. Para ello, los estados de las entradas BCD, VT, y los
pulsadores, se reemplazan con alambres de conexiones para dar los niveles de
1 (+B) ó 0 (masa). Los relés pueden reemplazarse
por diodos led con una resistencia de 1K
o bien utilizar la sonda digital, para observar los estados que adoptan las
salidas. No es necesario en estas experiencias el uso de fuente regulada en
8V, puede usar sin inconvenientes la fuente del curso. El transmisor y el
receptor se arman en el equipo de alarma que realizará próximamente. (los alumnos de la carrera profesional de Técnico en
Electrónica). Bien, estimado lector,
hasta aquí hemos llegado con el Curso de Circuitos Digitales. Como hemos dicho al principio, este curso es un resumen del Nº 8
Electrónica Digital 2a parte, que forma parte del estudio de la carrera profesional
de Técnico en Electrónica de nuestra Escuela. Esperamos que haya sido de su
agrado. A quienes deseen inscribirse como alumnos regulares, les
recordamos que todos los cursos son de matrícula abierta. La duración de los
estudios la establece el alumno en función de sus disponibilidades de tiempo
y las lecciones que adquiera mensualmente. Para acceder a cualquiera de estos cursos no se solicitan estudios
previos, En la carrera emprendida lo capacitaremos plenamente desde cero. La
inscripción está abierta durante todo el año. RADIO INSTITUTO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E-mail: E-mail: radioinstituto@gmail.com - Sitio
web: http://www.radioinstituto.com/ |